Aunque un trabajador labore desde casa o en algún otro lugar fuera de la empresa, sigue teniendo el derecho de abandonar sus actividades cuando su jornada laboral termina, sin embargo, a muchos empleadores todavía se les complica comprenderlo.
Y es que con lo fácil que resulta hoy enviar un mensaje o hacer una llamada desde el móvil, existe la falsa creencia de que los colaboradores deben estar siempre disponibles y actuar cuando se les necesita, pero esto no es más que un error que afecta su salud, productividad y satisfacción.
Para evitarlo es crucial que los líderes se conviertan en promotores de la desconexión laboral, el derecho que las personas tienen a disfrutar de jornadas laborales dignas.
Para que conozcas más y sepas implementarlo, ahora te damos más detalles.
Aprende todo lo que necesitas saber sobre la ley de derecho a la desconexión laboral
¿Qué es la desconexión laboral?
Promueve que los colaboradores no desarrollen actividades fuera de su horario laboral, aunque sean contactados por hacerlo.
De hecho, en Chile es un derecho estipulado en el Código de Trabajo que establece que los trabajadores no están obligados a responder las comunicaciones, órdenes u otros requerimientos del empleador, al menos durante 12 horas continuas en un periodo de 24 horas. Tampoco el empleador podrá establecer comunicaciones ni formular órdenes u otros requerimientos en días de descanso, permisos o feriados anuales.
Esto importa porque el exceso de trabajo, las jornadas de trabajo muy largas (o fuera del horario normal) y los horarios de trabajo imprevisibles son algunas de las principales causas de estrés laboral en las personas, tal y como establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Beneficios de la desconexión laboral
Ahora bien, las ventajas de respetar la jornada de trabajo al implementar una desconexión laboral efectiva, se traducen en mayor productividad y felicidad en los colaboradores, pues según el blog de RRHH, SupeRRHHeroes, esto es lo que sucede:
- El trabajador es dueño de su tiempo.
- Funciona como una herramienta de motivación laboral.
- El colaborador sabe por qué está trabajando y sus metas diarias a alcanzar.
- Aumenta la responsabilidad.
- Fomenta la competitividad sana entre compañeros.
- Permite descubrir el talento de los trabajadores.
- Los resultados son fácilmente medibles.
- Permite establecer periodos óptimos de trabajo.
- Concilia la vida familiar y laboral.
Asimismo, otros de los beneficios que también otorga esta libertad laboral son, según menciona el portal RRHH Digital:
- Favorece la salud y bienestar.
- Previene enfermedades mentales y psicológicas, daños en el sistema nervioso, problemas oculares o auditivos, obesidad y dolencias musculares u óseos.
- Mejora en la calidad del sueño y el descanso.
- Incrementa la retención de talento.
¿Cuánto dura el derecho a la desconexión y a quienes aplica el derecho a la desconexión?
La ley define el llamado tiempo de desconexión, el cual deberá ser de, al menos, 12 horas continuas en un periodo de 24 horas.
Este derecho aplica a:
- Los trabajadores a distancia que distribuyen libremente su jornada, y;
- Los teletrabajadores excluidos de la limitación de jornada.
Contenido del derecho a la desconexión laboral
El derecho a la desconexión se traduce en dos obligaciones, distintas pero complementarias:
1.-Respecto al “tiempo de desconexión”
El trabajador tiene derecho a no ser obligado a responder comunicaciones, órdenes o requerimientos del trabajador durante su tiempo de desconexión. Así, si se envía un mensaje durante el tiempo de desconexión, el trabajador no tiene la obligación de responder.
De igual forma, dado que la ley señala que el empleador debe “garantizar” este derecho, estimamos que dado que los sistemas de mensajería actuales contienen muchas veces notificaciones de lectura (ej. ticket de lectura en WhatsApp), el trabajador está también eximido de reconocer o manifestar que ha tomado conocimiento del mensaje o requerimiento durante su tiempo de desconexión.
Como correlato de lo anterior, el empleador no puede asumir que el trabajador ha tomado conocimiento de un requerimiento durante el tiempo de desconexión.
2.-Respecto a descansos, permisos y vacaciones
El empleador, en ningún caso podrá enviar comunicaciones ni formular órdenes o requerimientos en días de descanso, permisos o feriado anual (vacaciones). Esto implica que, a diferencia de lo que ocurre en el tiempo de desconexión, el empleador, cuando se trate de días de descanso, permisos, y feriados, debe abstenerse de enviar requerimientos o mensajes.
Recomendaciones
Como primera cuestión, debe recordarse que el tiempo de desconexión debe fijarse en el contrato de trabajo.
Por otro lado, para garantizar el derecho de desconexión durante el tiempo de desconexión resultará conveniente establecer políticas internas por las cuales la empresa tome conocimiento de que un determinado trabajador se encuentra dentro de dicho periodo. Un mecanismo práctico para aquello lo constituyen los “estados de ausencia” que pueden establecerse en programas de mensajería y coordinación de equipos.
En el caso de los descansos, permisos y vacaciones, junto con la adecuada difusión de dichas fechas dentro de la organización se sugiere contar con mecanismos tecnológicos que prevengan o adviertan sobre el envío de mensajes y requerimientos.
15 comentarios en “¿Cómo funciona la ley de derecho a la desconexión laboral?”
Faltan comentarios sobre derecho a la desconexión y teletrabajo ...Como se relacionan? Puede una universidad o institución a tener un protocolo que la exima de este derecho?
Puedo autodespedirme debido a que mi empleador no ha respetado el tiempo de desconexion?
Muy buenas tardes. Es posible debido a que el derecho a desconexión está reconocido en la legislación laboral, por tanto envíanos los antecedentes para poder asesorarte y ver en conjunto como poder abarcar este tema. Muchas gracias!
Hola, el derecho a la desconeccion también aplica a trabajadores bajo el artículo 22m
Efectivamente. Para saber más información puede ver nuestro blog donde se entregan más detalles sobre el artículo 22m y todo lo que implica la ley de desconexión laboral.
Como aplica la desconexion en un contrato bajo el art 22?
Considerando que la empresa no tiene los mecanismos para marca horario.
En la normativa resaltan los gestores, gerentes, operadores con facultades de gestión, etc que trabajen sin fiscalización superior de manera instantánea.
La normativa prosigue diciendo que todos esos contratados para cumplir sus funcionalidades en su vivienda o en un espacio libremente seleccionados por ellos, oséa, los que hacen trabajo a distancia, además están exentos.
De igual modo, deja libre de esta norma a los agentes comisionistas y de seguros, comerciantes viajantes, cobradores y demás semejantes que no ejerzan sus funcionalidades en el local o lugar de la compañía.
En fin, el artículo, contempla una forma de teletrabajo, que precisamente se hizo más habitual últimamente a raíz de la pandemia y el confinamiento.
No obstante, hay que puntualizar que hay una distingue entre trabajo a distancia y teletrabajo.
Hola, consulta y para los empleados públicos como son los uniformados también corre esta ley para ellos, en caso de estar con feriado, licencias o algún permiso, donde los jefes exigen que se les conteste el teléfono o wasap.
Estimado Erik:
Las personas que pertenecen a las instituciones de Fuerzas Armadas y de Orden, por norma general tienen una regulación especial, la cuál es a través del Código de Justicia Militar y los reglamentos propios de cada institución, por lo tanto la legislación de Derecho Laboral no se aplica en principio para ellos. En sus propios reglamentos, está regulada la forma de proceder cuando los funcionarios están de vacaciones, permisos o licencias médicas.
Te recomendamos consultar por tu caso puntual con nosotros para poder asesorarte de mejor forma.
Si tienes más consultas o requieres más información puedes contactarnos a info@niebuskyabogados.cl o a nuestro WhatsApp!
Gracias!!
Hola. En un establecimiento particular subvencionado, un jefe puede enviar mail después de mi horario de salida?. En caso de ser afirmativo, esta práctica conlleva alguna sanción?
Gracias
Hola, consulta y para los empleados públicos como son los uniformados también corre esta ley para ellos, en caso de estar con feriado, licencias o algún permiso, do de loa jefes exigen que se les conteste el teléfono o wasap.
La ley también aplica a funcionarios de las FFAA?
Esteban, lamentablemente los funcionarios de las FFAA se rigen por sus propia normativa, decretos o reglamentos, y por ende la ley de desconexión en principio no se aplica ya que esta esta regulada en el código del trabajo. A menos que estemos hablando de personas que trabajen en las FFAA pero que sean civiles y se rijan por dicho código. Cualquier cosa, puedes escribirnos o bien enviarnos un WhatsApp, saludos!
Para los funcionarios publicos de salud que se regen por contraloria, esta ley igual los ampara?
En el caso que mencionas, donde un matrimonio fallecido tiene tres hijos fuera del matrimonio y la madre traspasó su parte de la casa a un familiar, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:
Derechos hereditarios: Según la ley, los hijos tienen derechos hereditarios sobre los bienes de sus padres fallecidos. Incluso si la madre traspasó su parte de la casa a un familiar, es probable que exista una porción de la propiedad que legalmente corresponda a los hijos.
Posesión efectiva: La posesión efectiva es el proceso legal mediante el cual se determina la forma en que los bienes de una persona fallecida son distribuidos entre sus herederos. Si los hermanos de la madre tienen derechos hereditarios sobre la porción de la casa, es necesario que realicen el trámite de posesión efectiva para determinar su participación en la herencia.
Ubicación de los hermanos: Si no se pueden ubicar a los hermanos para iniciar el proceso de posesión efectiva y juicio de partición, puede ser complicado llevar a cabo estos trámites. En este caso, te recomendaría buscar el asesoramiento de un abogado especializado en derecho sucesorio, quien podrá orientarte sobre las opciones legales disponibles y los pasos a seguir para localizar a los hermanos.
Juicio de partición: El juicio de partición es un proceso legal que se lleva a cabo cuando los herederos no logran llegar a un acuerdo sobre la distribución de los bienes de una herencia. Si los hermanos no pueden ser ubicados o no están de acuerdo con la distribución de la herencia, puede ser necesario iniciar un juicio de partición para resolver la situación.
Es importante destacar que cada situación es única y puede estar sujeta a las leyes y regulaciones específicas del país y la jurisdicción correspondiente. Por lo tanto, es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho sucesorio para que evalúe tu caso particular y te brinde una asesoría legal adaptada.
Espero que esta información te sea útil y te deseo éxito en la resolución de esta situación complicada.
Saludos cordiales.