Si estás planeando iniciar tu propio negocio y tienes el plan de negocios listo, es hora entonces de dar el siguiente paso. En este artículo te explicaremos paso a paso cómo iniciar un negocio en Chile.
Primero que todo, es importante recordar que, antes de lanzarte de lleno a esta nueva etapa, es importante definas algunos aspectos vitales sobre tu nuevo emprendimiento como: el tipo de sociedad que vas a constituir, el giro al que te vas a dedicar, el nombre de la empresa, etc. Una vez ya tengas definidos estos aspectos, entonces podemos dar inicio a la tramitación formal. ¡Veamos!
6 pasos para crear una empresa en chile sin complicaciones
1.-Elige el tipo de empresa a construir
Como inicio debes seleccionar el tipo de empresa que deseas constituir y para esto deber tener en consideración que hay algunos requisitos para constituir una sociedad, algunos de ellos podrían ser el tipo de personalidad que tendrá (es decir, qué define el régimen tributario, qué lo regulará, así como otros aspectos legales). Un individuo en Chile puede constituir dos tipos de empresas:
-La empresa como persona natural
Este tipo de empresa lo puedes formar siendo individuo, es decir, por tu cuenta, sin necesidad de tener socios, y sin requerir grandes montos de capital para emprender. De forma práctica, puede tomar las siguientes formas:
a) Empresa unipersonal: En Chile, toda persona que realice actividades lícitas en el área industrial o mercantil es una micro o pequeña empresa (Mipyme), que es la forma de negocio más básica y sencilla que existe en Chile. También tiene sus ventajas y desventajas.
b) Microempresa familiar (MEF): Es el formato de empresa que presta servicios o produce bienes usando su domicilio particular como base de operaciones. Su constitución contempla beneficios bajo la Ley de MicroEmpresa Familiar.
c) Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): La EIRL es la forma de empresa más compleja que puede formar una persona natural. Es el formato de mayor preferencia por Pymes y Mipymes.
-La empresa como persona jurídica
a) La sociedad colectiva comercial: Es una de las formas societarias más antiguas del mundo y más comunes. Al constituir una sociedad como persona jurídica separas las aguas entre las finanzas personales y las del negocio. Igualmente, es la empresa y no el dueño (tú) quien asume las responsabilidades legales. Y en Chile este tipo de empresa toma las siguientes formas.
b) La sociedad de responsabilidad limitada: Es otro de los formatos de empresas favoritos de Pymes y Mipymes, según la última encuesta Longitudinal de Empresas del Ministerio de Economía (agosto 2017), por es flexible y permite hacer diferencias entre los socios.
c) La sociedad en comandita: Es una estructura algo más compleja, ya que en ella los socios pueden ser activos (administrar) y/o pasivos (sólo aportar capital). A través de esta modalidad la empresa también puede emitir acciones.
d) La sociedad anónima: Es el cuarto tipo de empresa preferido por las Pymes en Chile y la primera opción de las grandes empresas.
2.-Debes constituir la sociedad
Una vez que hayas seleccionado el tipo de negocio que mejor se adapte a tus necesidades comerciales, es necesario que la legalices. Para ello, es necesario que te pongas en contacto con un notario y solicites una escritura de constitución, que en cualquier tipo de sociedad que desees construir debe de contener:
- Nombre, RUT, nacionalidad, estado civil, domicilio, profesión y porcentaje de participación de cada uno de los socios que quieran constituir la sociedad (si es empresa de persona natural esta última parte no es necesaria).
- Si es una persona jurídica, el o los socios o terceros que tendrán la administración social, y en caso de ser varios los socios, si la administración se hará́ de forma conjunta o separada.
- Domicilio de la sociedad
- Capital de una sociedad, forma y plazo en que cada socio hará́ su aporte (persona jurídica).
- Razón social (nombre de la sociedad) y objeto social (giro al cual la sociedad se va a dedicar de manera principal).
- Número de directores, de acciones, y de los integrantes del directorio provisorio. Esto es en caso de una sociedad anónima y sociedad por acciones.
- Si es una Sociedad Anónima, establecer si será abierta o cerrada.
- El nombre del administrador provisorio en el caso de que hayas elegido una SpA sin directorio.
En caso de disolución, transformación social o modificación de sociedades, y para constituir corporaciones, fundaciones, cooperativas, ONG, centros de padres u otras personas jurídicas, todos los antecedentes adicionales que se requieren para ello.
3.- La inscripción en el Registro de Comercio
Si tienes los estatutos sociales en la mano, entonces dispones de 60 días desde la certificación de este documento para inscribir la empresa en el registro mercantil.
El trámite en sí se puede hacer presencial en el Conservador de Bienes Raíces que le corresponde al domicilio de la empresa. En la página web de la Corporación Chilena de Estudios de Derecho Registral está una lista de los Conservadores de Bienes Raíces según jurisdicción. O bien puede ser electrónico en la página web del Conservador.
Independientemente de cómo realices el trámite, debes presentar:
- Dos extractos originales o copias autorizadas de la escritura del Notario
- Escritura de constitución de la sociedad y el Formulario Nº2, que se pide en el mismo Conservador.
4.-Inicio de las actividades y obtención del RUT (Rol Único Tributario)
Debes gestionar la obtención del RUT de tu empresa ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este RUT te identificará como contribuyente de impuestos. Como Empresa Unipersonal, Microempresa familiar o EIRL, también debes iniciar actividades y obtener un RUT.
En esta fase, si elegiste el formato de empresa con personalidad jurídica, debes hacer lo siguiente:
- Cuando avises inicio de actividades, debes elegir uno o varios códigos de actividad económica. Es un trámite que puedes hacer en cualquier momento del año.
- Sin embargo, para obtener el RUT, sólo tienes 2 meses desde que inicias actividades.
- Asimismo, puedes hacer este trámite en la oficina del SII que corresponde al domicilio de tu empresa o bien en línea. En esta etapa deberás elegir si tu empresa será: Contribuyente de Primera Categoría o Contribuyente de Segunda Categoría.
5.-Los documentos tributarios necesarios
Ahora es necesario que tu sociedad elija el tipo de documentos tributarios con los cuales pagará impuestos ante el SII. Estos pueden ser:
- Boletas de Honorarios
- Factura electrónica (obligatorias a partir de 2018 para todo tipo de empresas)
- Boletas de Venta
- Libros Contables
Entre otros. Para más información y antes de encargar todos estos documentos a una imprenta y/o su versión digital, deberías verificar actividad ante el SII.
6.-Finalmente, la solicitud de permisos
Ahora que ya está constituida tu sociedad, escriturada, inscrita ante el Conservador y el Registro de Comercio, y existente ante los ojos del SII, corresponde entonces que pidas los permisos y patentes que permitirán a tu empresa operar.
Dependiendo de la actividad de tu empresa, cómo y dónde operarás, dependerá el número de permisos y patentes que debas tener.
Normalmente, las empresas en Chile deben solicitar algunas de las siguientes autorizaciones:
- Patente comercial
- Certificado de Informaciones Previas
- Certificado de Calificación Técnica
- Certificado Municipal de Zonificación
- Autorización Sanitaria
- Trámite Cero
- Certificado de Calificación de Actividad Industrial
- Permiso de Edificación
- Permiso de Obra Menor
- Cambio de Destino
- Recepción Definitiva de Obra
- Revisión e Inscripción de Nombre de Fantasía o Marca
- Revisión e Inscripción de Nombre o Marca como dominio.cl