Estudio juridico Nº1 en Chile. Niebusky Abogados

Juicio ordinario

immigration-consultant-03

Es un proceso que se aplica para resolver los asuntos y conflictos jurídicos en base a la materia a la cual afecten, con el objetivo de que el juez encargado del caso declare un derecho, de la orden para que se constituya, se modifique o elimine una situación de carácter jurídico o por otro lado, imponga una condena de orden civil.

Entre sus características:
-A diferencia de otros procedimientos como penal, familiar o laboral que se realizan por medio de la oralidad, este se realiza a través de escritos.
-Es un procedimiento de primera instancia, por lo tanto, siempre tendrá el recurso de apelación para la sentencia definitiva dada por el juez o para las sentencias interlocutorias que el juez aplique durante los trámites de este procedimiento.

Estructura del juicio ordinario:
1) Periodo de discusión: donde se realiza la presentación de la demanda, pudiendo iniciarse con una medida prejudicial según el objetivo. También se concibe dentro de este periodo, la notificación y contestación de la demanda, la réplica y dúplica.
2) Periodo de conciliación: para que sea válida, se deben cumplir con ciertos requisitos dados por la ley: que sea admisible la transacción; que no sea un procedimiento ordinario sobre los caracteres de un juicio de hacienda; que no exista la aceptación de los hechos o por otro lado, el allanamiento a la demanda. De cumplirse estas condiciones, el tribunal citará a las partes a una audiencia de conciliación en el que se plantearán las bases del acuerdo para que se alcance la conciliación total o parcial.
3) Periodo de prueba: en el caso de que no proceda una conciliación total al conflicto, se incia la resolución dada por el juez, el cual recibe la causa a prueba y debe fijar los hechos por los cuales debe rendirse la prueba. Al finalizar el término probatorio, inicia el plazo en el que las partes deben dejar por escrito observaciones a la prueba y al acabar el plazo, el tribunal citará a ambas partes para dar la sentencia.
4) Periodo de sentencia: da inicio una vez que el juez dicta la sentencia. Dentro del plazo que establece la ley, el juez, puede decretar una o más medidas en busca de resolver. Luego de ese plazo, el juez debe dar sentencia en un plazo de 60 días.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *