Estudio juridico Nº1 en Chile. Niebusky Abogados

Ley Gabriela y su papel en la defensa a la mujer

¿Qué inspiró la creación de la Ley Gabriela?

La ley Grabiela nace a partir del femicidio sufrido por Gabriela Alcaíno, una joven de 17 años que fue asesinada por su ex pareja, después de que ella decidiera poner término a la relación.

¿Quién era Gabriela Alcaíno?

El 12 de junio de 2018, en la comuna de Maipú, Gabriela y Carolina fueron asesinadas por Fabián Cáceres, en ese entonces expololo de la menor que tenía 17 años. El hombre, mayor que ella por un año, no soportó el término de la relación y amenazó a Alcaíno diciéndole que “si ella no estaba con él, no iba a estar con nadie más”, según relató un cercano de las víctimas.

De acuerdo al informe policial de la Policía de Investigaciones, aquel día el asesino irrumpió en la casa de ambas mujeres. Carolina, la madre, fue la primera en percatarse de la presencia del victimario, quien la apuñaló en el tórax y en el abdomen.

Por su parte, al escuchar los ruidos, Gabriela bajó desde el segundo piso mientras Cáceres aguardaba por ella para asesinarla. La PDI detalló que lo ocurrido estaba vinculado con la relación que sostuvo Gabriela con Fabián.

Este asesinato no fue juzgado como femicidio por la legislación que regía en 2018, puesto que la víctima y su victimario no convivían bajo el mismo techo. Un escenario que a partir de hoy cambió y aumentó las penas para quienes cometan violencia de género contra las mujeres.

¿En qué consiste la ley Gabriela?

La nueva ley busca cambiar el Código Penal en torno a los femicidios y a otros delitos cometidos contra la mujer.

¿Cuál es la diferencia entre la ley Gabriela y la antigua ley de femicidios?

A diferencia de la anterior ley 20.066 que regula la violencia intrafamiliar, la ley Gabriela amplía el marco legal y condena todo delito cometido contra la mujer, sin importar la relación que mantengan los involucrados. En el pasado, un femicidio sólo era considerado como tal si este era cometido en relaciones formalizadas.

La ley Gabriela busca condenar cualquier tipo de menosprecio, violencia y abuso cometido contra la mujer por parte del género masculino; aún así no exista relación entre los involucrados.

¿Por qué fue necesario crear la ley Gabriela?

La nueva ley Gabriela pone sobre la mesa el problema de género evidenciado hace tiempo pero no contemplado por la ley. Respecto a esto, la ley busca condenar la misoginia sin diferenciar el contexto en que se haya cometido el delito o el crimen. En ese sentido, la ley se crea para cambiar la forma de ver los delitos cometidos por hombres contra la mujer, adjudicándose una razón mayor y más profunda que condena la misoginia.

Con la nueva ley se entiende que el condenado que mata a su pareja, no lo hace exclusivamente por razones intrafamiliares, sino por razones de género. Al mismo tiempo, como se señaló al comienzo, fue creada para condenar bajo concepto de femicidio las muertes provocadas por hombres contra mujeres, aún así no exista relación entre los involucrados; denunciando la violencia de género.

¿Cuáles son las penas que establece la ley Gabriela?

La ley Gabriela establece penas que van desde el presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.

¿Cuándo se considera que en una muerte existe razón de género?

La ley Gabriela considera que existe razón de género cuando la muerte se produce en las siguientes circunstancias:

  • Ser consecuencia de la negativa a establecer con el autor una relación de carácter sentimental o sexual.
  • Ser consecuencia de que la víctima ejerza o haya ejercido la prostitución, u otra ocupación u oficio de carácter sexual.
  • Haberse cometido el delito tras haber ejercido contra la víctima cualquier forma de violencia sexual, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo.
  • Haberse realizado con motivo de la orientación sexual, identidad de género o expresión de género de la víctima.
  • Haberse cometido en cualquier tipo de situación en la que se den circunstancias de manifiesta subordinación por las relaciones desiguales de poder entre el agresor y la víctima, o motivada por una evidente intención de discriminación.

¿En qué situaciones o circunstancias existe una agravante?

  • La víctima se encuentre embarazada.
  • La víctima fuera una niña o una adolescente menor de dieciocho años de edad, una mujer adulta mayor o una mujer en situación de discapacidad.
  • Cuando se haya dado muerte a la víctima en presencia de sus ascendientes o descendientes.
  • Cuando fuese perpetrado en el contexto de violencia física o psicológica habitual del hechor contra la víctima.

Organizaciones sociales creen que se debe hacer más

Pese a que el Estado ha aumentado su presupuesto en cien mil millones de pesos en torno a la protección de la mujer, organizaciones sociales consideran que se debiese ejecutar un importante cambio en la normativa y no solo modificaciones ligeras.

Esto porque países sudamericanos como Colombia, Paraguay y Ecuador, incluyen en su ley a toda mujer que ha sido asesinada solo por su condición de género.

Cabe señalar que durante el 2019 ya van 40 mujeres asesinadas por un hombre. Solo 26 muertes han sido tipificadas como un femicidio hasta ahora.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *